jueves, 20 de marzo de 2025

Las edades del deseo

 

 

Hombres y mujeres viven su sexualidad de una forma distinta. A medida que pasan los años, estas diferencias se pueden agudizar o bien todo lo contrario, minimizarse hasta desaparecer. Sea cual sea el punto en el que te encuentres, un buen entendimiento puede mejorar la situación.

  • Al principio de la relación, tanto hombres como mujeres viven muy intensamente su sexualidad. El deseo está en su punto álgido y la sincronización es total.

  • La llegada de la rutina, las obligaciones domésticas, la maternidad, etc. suelen afectar más a la mujer, que, a menudo, se siente agobiada por el exceso de responsabilidades. El hombre, por el contrario sigue con el deseo intacto. Para equilibrar esta diferencia, es conveniente realizar un reparto justo de las responsabilidades domésticas y vivir la sexualidad de una forma más creativa.

  • Cuando se llega a la madurez (a partir de los 40-45 años) la mujer entra en una etapa de agudización del deseo. Se siente más segura de sí misma y de su sexualidad. El hombre, por el contrario, con problemas como el estrés laboral o el descenso hormonal, puede mostrarse algo más apático. En este caso, se aconseja hablar sobre la relación y buscar momentos de mayor intimidad (un viaje, un fin de semana solos...). Con tranquilidad, cariño y entendimiento, el deseo surgirá por sí solo.

sábado, 1 de marzo de 2025

Ponte las pilas y aumenta tu agilidad mental

  

Para tener una mente más activa, es conveniente librarse de la rutina y empezar a hacer cosas nuevas, como dedicarte, por ejemplo, a un "hobby", ampliar tu círculo social y ser más positivos.

La mente es como un músculo, si no se ejercita, se atrofia. Si, por el contrario, lo hacemos trabajar cada día, aumentaremos progresivamente nuestras capacidades mentales. Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro", decía Santiago Ramón y Cajal. Una mente en forma no sólo nos facilita la adquisición de conocimientos, sino también una mayor capacidad para conseguir nuestros objetivos y, el definitiva, disfrutar más de la vida.

Pensamientos positivos

Hasta hace poco tiempo, se  creía que el cerebro no podía crecer, pero las últimas investigaciones han demostrado todo lo contrario. Sea cual sea nuestra edad, siempre estamos a tiempo de aumentar nuestra inteligencia. Las neuronas tienen una capacidad asombrosa para regenerarse, es decir, para volver a cargarse de energía y seguir funcionando incluso mejor que antes, pero para que sea posible, debemos poner de nuestra parte.

  • Ten una buena disposición. Ni te imaginas la influencia que tiene la forma de tomarse la vida a la hora de funcionar mentalmente. Un estado de ánimo positivo ayuda a ver más claramente las cosas y a entenderlas mejor. Tal como decía el Dalai Lama. "Si nuestra mente se ve dominada por el enojo, desperdiciamos la mejor parte del cerebro humano, la sabiduría, la capacidad de discernir y decidir lo que está bien o mal.

  • Deja a un lado el estrés. Es el gran enemigo del cerebro. Si bien, en un principio, nos ayuda a estar alerta, si la situación de estrés es continuada, acaba por fundir nuestras hormonas. Para evitarlo, dedica unos minutos al día a no hacer nada, es decir, a relajarte y tratar de no sobrecargar tu mente con pensamientos obsesivos.

Vive con pasión y curiosidad

Cuantos más estímulos nos lleguen del exterior, más haremos trabajar a nuestras neuronas. Para conseguirlo, hay que salir de casa y empaparse de todo lo que el mundo tiene para ofrecernos.

  • Aprende de todo lo que te rodea. Ir por la vida con los ojos bien abiertos no sólo te ayudará a disfrutar el doble de tus experiencias, sino también a interiorizar una mayor cantidad de información Todos estos datos, aunque te parezcan irrelevantes, se almacenan en tu cerebro y lo mantienen activo, además de aumentar tu cultura general.

  • Acumula experiencias. Vence la pereza y lánzate a vivir con mayor intensidad. No es preciso que te pases el día en la biblioteca o en los museos si no te apetece. Basta con realizar actividades como pasear por lugares que no conoces, ir de excursión, asistir a conciertos populares, etc. De todo se puede sacar algo positivo.

  • Disfruta de la compañía de los demás: Vivir encerrado en uno mismo o acompañado únicamente de lo que se denomina círculo de máxima confianza (familia y amigos íntimos) nos impide expandir nuestra mente. Si, por el contrario, nos animamos a conocer gente nueva, además de pasárnoslo mucho mejor, lograremos ponernos en contacto con otras formas de ver la vida. Esto nos permitirá aprender y crecer como seres humanos

 

PÁSATELO BIEN PARA CRECER INTELECTUALMENTE

Nada mejor que marcarse retos para despertar un cerebro dormido. Si últimamente te notas algo perezoso/a mentalmente, revisa tu agenda y aumenta las actividades que realizas en tu tiempo libre. Tal como decía Leonardo Da Vinci "Así como el hierro se oxida por falta de uso, también la inactividad destruye el intelecto".

  • JUEGA A LAS DAMAS. O al ajedrez, al tres en raya, al remigio o al parchís. La cuestión es estimular tu capacidad mental y, sobre todo pasártelo bien. Jugar una vez por semana a estos pasatiempos te hará estar más despierto/a mentalmente.

  • APRENDE A DESCONECTAR. Nada mejor para relajarse después de un día complicado que dedicarse a una actividad placentera. Einstein, por ejemplo, tocaba el violín y Ramón y Cajal era un entusiasta culturista. Cada uno tiene su forma de relajarse y disfrutar.

  • HAZ DEPORTE. Es un hecho comprobado científicamente, hacer ejercicio aumenta la capacidad intelectual, ya que previene la destrucción de las neuronas que se produce por la edad. Con 15-20 minutos diarios es suficiente.

  • OBLIGA A TU CEREBRO A HACER COSAS QUE NO SABE. Salir de la zona de confort y aventurarse a hacer cosas nuevas nos ayudará a encender la mecha que iluminará nuestra mente. Si, por ejemplo, tienes problemas para orientarte, en lugar de echar mano de un GPS, ayúdate de un mapa. Se trata de una dificultad, sí, pero también te ayudará a crecer intelectualmente.

 

ESTIMULAR TU CEREBRO TE AYUDA A DISFRUTAR DE LA VIDA

ELIGE TU AFICIÓN SEGÚN TUS NECESIDADES

La práctica de un "hobby" es una forma excelente de pasar un buen rato y cultivar la mente.

  • MANUALIDADES Tricotar, pintar, construir barcos de madera... Son actividades que te ayudarán a estimular la concentración y la creatividad.

  • MÚSICA Tocar un instrumento o disfrutar de tus melodías preferidas es una de las formas más placenteras de relajarse y potenciar la memoria.

  • LECTURA Y ESCRITURA Te permiten aumentar tu cultura y, además, a incrementar tu capacidad para procesar información

 

domingo, 21 de agosto de 2022

Mantén tu cerebro en forma

 

No solo tu cuerpo necesita ejercicio, tu cerebro también requiere entrenamiento. Para mantener tu capacidad mental en forma, sigue los siguientes consejos:

➤ Procura mantenerte intelectualmente activo/a. Para ello, además de tus actividades mentales habituales, aficiónate a hacer crucigramas o sudokus, lee un buen libro, comenta una película con tus amigos, etc.

➤ La rutina adormece el cerebro. No te limites a hacer siempre lo mismo o, al menos, intenta no hacerlo siempre de la misma manera. Cambia de ruta para ir al trabajo, reorganiza tus actividades de otra manera, prepara la comida de otra forma, etc.

➤ Amplía tu horizonte cultural. A tu cerebro le conviene que aprendas cosas nuevas, sea cual sea tu edad. Aficiónate a la informática, apúntate a un cursillo, atrévete a aprender un nuevo idioma.

➤ Todos los extremos son contraproducentes, así que evita sobrecargar demasiado tu cerebro. Para ello, descansa las horas necesarias y alterna las actividades intelectuales con otras más físicas.

➤ Dedica unos minutos al día a relajarte y a meditar. Para ello necesitas estar en un lugar silencioso y sin demasiada luz, cerrar los ojos y vaciar tu mente. Si te resulta difícil no pensar en nada, al menos, intenta evitar los pensamientos obsesivos.


martes, 12 de abril de 2022

Buscar una nueva relación tras la ruptura


Dicen que un clavo saca otro clavo, pero los especialistas aconsejan no precipitarse a la hora de rehacer nuestra vida tras una separación. Hay que esperar a que, como mínimo, hayan cicatrizado las heridas.

  • La ruptura suele producir un intenso estrés emocional que tan solo se supera con tiempo y paciencia. Precipitarse a buscar una nueva pareja en este estado no solo no nos servirá de ayuda, sino que, además, puede resultar contraproducente.
  • Es necesario, por lo tanto, saldar nuestras deudas con el pasado. Cerrar completamente ese capítulo de nuestra vida y conseguir el equilibrio emocional.
  • Para lograrlo, se aconseja realizar un ejercicio de introspección, construimos de nuevo como personas y conseguir estar a gusto con nosotros mismos. Mimarnos un poco más, elevar nuestra autoestima realizando actividades gratificantes (deportes, aficiones, inquietudes...) y aumentar nuestras relaciones con los demás, nos ayudarán a sentirnos mejor.
  • Cuando nos sintamos preparados, tampoco es conveniente precipitarse. Se recomienda elegir bien, no comprometerse enseguida y no tener demasiadas expectativas, ya que , de lo contrario, es posible que suframos un nuevo fracaso.


 

lunes, 4 de abril de 2022

La felicidad depende de ti

 

Tengo un gran poder para que mi vida sea triste o alegre", decía Goethe, el gran escritor alemán. Y es que, según los psicólogos, nuestra felicidad depende, en un 10%, de las circunstancias externas (salud, dinero, amor, éxito...) y el resto de nuestra actitud ante la vida.

◼ A ser feliz, por lo tanto. se aprende. El primer paso es tomar conciencia del poder que tienen nuestras emociones. Si empezamos el día malhumorados, es difícil que podamos remontarlo. Por el contrario, si nos levantamos con la sonrisa en los labios, tenemos muchas posibilidades de pasar un buen día.

◼ No hay que olvidar, sin embargo, que, en el transcurso de la vida, nos vamos a encontrar con situaciones adversas que pondrán a prueba nuestra fortaleza. En estos casos, es importante ver las cosas con objetividad, intentar solucionar el problema de la forma más racional posible y siempre con una actitud positiva.

◼ No malgastes tu tiempo y tu energía en obsesionarte con los aspectos negativos de la vida. Si te encallas en esta actitud, no podrás disfrutar de las muchas oportunidades que te esperan para ser feliz.

◼ No focalices tu atención en errores del pasado y mira hacia delante con optimismo. Solo tú tienes la llave de tu futuro.


martes, 8 de marzo de 2022

Como abordar los temas delicados

 

Hay determinadas cuestiones que cuesta más de plantear, temas concernientes a la sexualidad, a la familia política, etc. que, en ocasiones, se quedan sin resolver, o no se tratan adecuadamente, convirtiéndose en fuente de conflictos. Para afrontarlos, hay que ser claros, objetivos y ecuánimes.

Cuestiones económicas. Para evitar problemas, ambos miembros de la pareja deben consensuar todo lo relacionado con este tema. Aunque uno de ellos sea el encargado de administrar el dinero, el otro tiene que estar siempre al corriente y de acuerdo con las decisiones que puedan tomarse.

Sexualidad. En ocasiones, hay cierto pudor a tocar determinados temas. En este aspecto, hay dos normas principales: debemos ser claros y sinceros a la hora de expresar qué es lo que nos gusta y qué es lo que no y ¡muy importante! siempre hay que hacerlo fuera de la cama, para no herir susceptibilidades.

Asuntos familiares. No es una cuestión fácil, sobre todo si se trata de parientes políticos, pero es necesario dejar las cosas bien claras desde el principio. Para evitar conflictos hay que  procurar que la familia no se inmiscuya en los asuntos propios de la pareja. También es conveniente que las dos familias (tanto la de tu pareja como la propia) tengan los mismos derechos y consideración. A partir de ahí, todo puede hablarse y negociarse.


viernes, 4 de marzo de 2022

Miedo a volar en avión

Viajar es un placer, pero puede convertirse en una mala experiencia para los que tienen miedo a volar. Los síntomas van de la aprensión a la ansiedad aguda. ¿Es posible superarlo? ¿Cómo aliviar las sensaciones asociadas a este miedo?

El miedo a volar es una de las fobias que sufre más gente en el mundo. Cuando es el único miedo que tiene la persona, hablamos de una fobia simple. Pero en la mayor parte de los casos el miedo a volar está relacionado con el miedo a perder el control. En estos casos, la persona también tiene miedo a otros espacios cerrados como el metro, los túneles, los ascensores... Lugares que tienen en común que si uno se pone mal, tendrá dificultades para salir. Lo importante es saber que si se pierde el control en el avión no va a pasar nada, dado que no somos los que pilotamos el avión. Una vez en vuelo, no hay nada que hacer, ni siquiera se puede escapar, por lo tanto no se necesita el control para nada.

La terapia breve estratégica es un tratamiento con bastante efectividad en estos casos. En ella, se usan técnicas que concentran la atención de la persona fuera de ella misma o de sus propias reacciones corporales de pánico. Por ejemplo, se puede fijar uno en todas las personas que tienen miedo en el aeropuerto y en el avión, y anotar en una libreta sus reacciones, cómo se les nota el nerviosismo, qué hacen para sobrellevarlo... Otra estrategia es la de llevar ropa muy incómoda que nos haga no estar tan pendientes de las sensaciones de pánico como de la incomodidad.

Otra técnica se llama "la peor fantasía" y consiste en recrear voluntariamente el pánico en un ambiente controlado y durante un tiempo limitado. En este caso, funciona el principio de que cuando se mira al miedo a la cara, incluso cuando se convoca su presencia, se desvanece como el fantasma irreal que es. Todas estas estrategias dan buenos resultados, pero tienen mayor efectividad si se aplican dentro del marco de un trabajo terapéutico completo.


martes, 22 de febrero de 2022

Las mejores ideas aparecen al dormir

 

Un ambiente relajado, lejos de las tensiones diarias, favorece la creatividad en mayor medida que el entorno estresante de la oficina.

Muchos son los científicos, artistas y pensadores de todos los tiempos que han confesado hallar la inspiración mientras dormían. Ahora, un estudio realizado en Inglaterra por la East Development Agency demuestra que el común de las personas también hallamos las mejores soluciones a nuestros problemas durante las horas de sueño.

Según el responsable del estudio, el profesor de psicología Richard Wiseman, la clave del alto rendimiento de la mente está en la ausencia de estrés. Durante el sueño, en estados de duermevela o simplemente cuando nos relajamos, el cerebro reestructura las nuevas representaciones de la memoria permitiendo una especie de reorganización de las ideas que facilita la creatividad.

El estudio del profesor Wiseman revela que el 89% de las personas tienen las ideas más brillantes fuera de la oficina. En su informe, invita a los empresarios a introducir cambios en las oficinas para estimular la libre circulación de ideas, como decorar los despachos con flores y plantas, o destinar una habitación a la creatividad.

Asimismo, Wiseman afirma que las filosofías organizacionales basadas en la presión y el control son desaconsejables porque cercenan la facultad creativa de las personas.

martes, 8 de febrero de 2022

Momentos difíciles: cómo prestarle tu apoyo

 


Un bajón anímico, problemas laborales, crisis de identidad... los conflictos personales de tu pareja son también los tuyos y repercuten directamente en la buena marcha de la relación. Estar a su lado en todo momento te permitirá reforzar el vínculo afectivo.

➤ Hazle saber que compartes su preocupación. No se trata de atosigarlo/a con tus atenciones, sino de darle a entender que cuenta con tu apoyo, escuchándole cuando quiera hablar y distrayéndole cuando esté deprimido/a.

➤ Ponte en su lugar. Si te resulta difícil comprender su actitud, piensa cómo te sentirías si estuvieras en su piel. Este sencillo ejercicio de empatía te permitirá entenderlo/a mucho mejor y saber exactamente qué es lo que necesita de ti.

➤ Ayúdale a salir de sí mismo/a. Las personas que pasan por un mal momento suelen encerrarse en su interior y obsesionarse con sus problemas. Para romper con este círculo vicioso, anímale a realizar actividades que le distraigan, como reuniones con amigos, actividades de ocio, etc.

➤ No dejes que se distancie de ti. Recuérdale que, incluso en los peores momentos, sois una pareja. Sea cuál sea el proceso en el que se encuentre, permanece a su lado y acompáñale.


martes, 1 de febrero de 2022

Cómo poner fin a una etapa de la vida

 


Puede ser un despido, el final de una relación, un cambio de domicilio, etc. Cualquier variación en nuestra trayectoria vital, por pequeña que sea, puede convertirse en una oportunidad para crecer como persona. Para conseguirlo, sigamos los siguientes consejos.

➤ Cuando algo se termina, no vale la pena seguir pensando en ello. Darle vueltas al asunto una y otra vez no nos ayudará, todo lo contrario. En estos casos, vale la pena pasar hoja y olvidarse del tema.

➤ Para desligarnos del pasado de forma simbólica, una buena idea es deshacernos  de todos aquellos objetos que nos recuerdan etapas anteriores. Nos sentiremos liberados.

➤ Una vez hayamos cerrado definitivamente la puerta del pasado, el siguiente paso será concentrarnos en el presente y construir el futuro.

➤ Reinventarnos a nosotros mismos puede ser una labor muy gratificante que es posible que nos revele aspectos desconocidos de nuestras propias capacidades. Se trata de desligarnos de nuestro antiguo yo para crear uno nuevo, más acorde con nuestra nueva realidad.

➤ Los cambios son una oportunidad única para acercarnos más a nuestros sueños y cumplir nuestros objetivos.