Nicholas Hall, director de la Escuela de Graduados de la Universidad de Stanford (EE. UU.), nos anima en un artículo publicado en la revista Positive Psychology News a poner en práctica su método para rehuir la angustia que suponen las tareas y resoluciones pendientes. Se trata de darse un plazo de tiempo determinado para tomar la decisión y aprender a confiar en nuestra intuición. Una vez tomada la resolución, hay que centrarse en los aspectos positivos de la misma, en los beneficios que nos supondrá y en el tiempo que hemos ganado para disfrutarlos. De este modo, no nos asaltará la duda de si hemos tomado la decisión adecuada y dejaremos de angustiarnos por las tareas que vamos postergando.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Confía en tu propia intuición
martes, 20 de noviembre de 2012
Un plan contra el estigma del parado
Aprovechar el tiempo es clave para lidiar con el desempleo
Crearse un plan de actividades diarias, colaborar en las tareas del hogar y dedicar tiempo a cuidarse a sí mismos y a los que les rodean puede ayudar a las personas que están en situación de desempleo a no caer en la depresión con la llegada de la temporada invernal, lo que los expertos califican el "estigma del parado". Según la agencia de noticias Europa Press, los aspectos que más influyen en el estado de ánimo de un parado son el cambio radical de rutina y su estabilidad emocional, y todo dependerá de que tenga recursos personales, habilidades y competencias para reorganizar cuanto antes un día a día, y así sentirse más estable. Además, se trata de evitar la sensación de perder el tiempo, a la vez que la posible vergüenza de no estar ocupado y sentirse útil. Por ello, los expertos recomiendan a estas personas que se levanten de la cama, envíen currículos, naveguen por Internet en busca de ofertas laborales, contacten con personas que están trabajando y, después, se dediquen a hacer actividades que antes no podían realizar por su situación laboral, como por ejemplo sus hobbies -acordes con su situación económica-, así como a estar con su familia y amigos. Se trata, al fin y al cabo, de que la persona se sienta útil aportando cosas de valor tanto a sí misma como a su familia. La adaptación a la nueva situación es clave.
martes, 13 de noviembre de 2012
Consigue tus metas con perseverancia
Trabajar con tesón y no desmoralizarse ante los fracasos, la clave para triunfar
“Quien la sigue la consigue”, dice el refrán. A la hora de alcanzar nuestros objetivos, la constancia es tanto o más importante que la capacidad y el talento.
Michael Jordan fue expulsado del equipo de baloncesto de su escuela porque el entrenador creyó que no tenía suficientes cualidades; la Universidad de Berna rechazó la tesis doctoral de Albert Einstein por considerarla “irrelevante y fantasiosa”; Woody Allen no logró graduarse en la Universidad de Nueva York por suspender, entre otras, la asignatura de producción cinematográfica… Si cualquiera de estos personajes hubiera desistido en su empeño ante estos primeros fracasos, la humanidad se hubiera perdido su enorme talento.
La fuerza de la insistencia
Y es que, a la hora de conseguir el éxito, no basta únicamente con tener cualidades. Es necesario saber hacia dónde vamos y, sobre todo, tener la constancia necesaria para no arrojar la toalla a mitad del camino, sean cuales sean las circunstancias. Un ejemplo de perseverancia, el inventor Thomas Alba Edison, decía: “Muchos de los fracasos de la vida son de personas que no se dieron cuenta de lo cerca que estaban del éxito cuando se dieron por vencidos”. Se trata, por lo tanto, de mantenerse firmes en un propósito y esforzarse para continuar con lo empezado, a pesar de los fracasos y las adversidades. “Cuando me preguntan el decreto de mi éxito –decía el periodista americano Paul Harvey- siempre digo lo mismo: levantarme cada vez que me caigo”.
APPLE Y COCACOLA, ÉXITO TRAS LOS FRACASOSCuando se lucha por un objetivo, lo más probable es que no se alcance el éxito a las primeras de cambio. Muchas empresas iniciaron su andadura con grandes fracasos. Cocacola, por ejemplo, vendió únicamente 400 botellas durante su primer año. La empresa de informática Apple sólo logró colocar 175 unidades de su primer modelo de Mac, el Apple I, ya que los potenciales clientes lo consideraron poco competitivo. En lugar de cerrar el negocio, estos emprendedores lograron aprender de sus fracasos y, con paciencia, ir mejorando sus productos hasta hacerlos 100% competitivos. Si aprovechas los obstáculos para variar tu trayectoria y mejorar tu capacidad, tienes todas las de ganar. |
Cómo hacerlo
La perseverancia no es otra cosa que esforzarse de forma continuada. Iniciar un proyecto es fácil y agradable pero, a medida que vamos avanzando, el camino se vuelve tortuoso, por lo que es necesario grandes dosis de tesón y disciplina para poder continuar.
- Dosifica tu
esfuerzo. De
nada sirve empezar con la fuerza de un caballo de carreras si nos rendimos
ante el primer obstáculo. “No
importa lo lento que vayas –decía Confucio- lo importante es que nunca te detengas”. Para ello, no está de
más recordar la famosa fábula de Esopo “La tortuga y la liebre”.
- Enfréntate a
los retos sin miedo. Cuando surjan dificultades, mantén la calma y
trata de ser positivo/a. Si te desmoralizas antes de tiempo, perderás
energía y entusiasmo.
- Confía en ti
mismo/a.
Si estás seguro de tus capacidades y de la viabilidad de tu proyecto, será
mucho más fácil superar los problemas que se vayan presentando en tu
camino. “El mundo entero se aparta
cuando ve pasar a un hombre que sabe a dónde va”, decía el autor de “El
Principito”, Antoine de Saint-Exupéry.
- Busca
alternativas cuando aparezca un obstáculo insalvable. Puede que
llegue un momento en el que encuentres una puerta cerrada. En lugar de
darte de cabeza contra ella una y otra vez, es mejor que cambies de
estrategia y trates de hacer las cosas de forma diferente.
- Mantente
informado/a.
Cuando el proyecto es largo y ambicioso, existe el peligro de aburrirse o
desmoralizarse antes de tiempo. Para evitarlo, una buena idea es
establecer pequeñas metas. Cada vez que logres una de ellas, lograrás
renovar el entusiasmo.
- Piensa en los
resultados.
No hay mayor satisfacción en la vida que conseguir aquello por lo que has
luchado duramente. Cuando llegues al final de tu camino, te darás cuenta
de que todo el sacrificio habrá valido la pena.
TALENTO MÁS CONSTANCIA IGUAL A ÉXITO“Los hombres no se diferencian mucho en cuanto a intelecto –decía el naturalista Charles Darwin-, sólo en ahínco y trabajo duro”. Prepararse a fondo, superar los obstáculos, no desmoralizarse ante el fracaso, ser flexibles, abrirse a los demás… son estrategias que nos ayudarán a conseguir nuestro objetivo.
|
jueves, 8 de noviembre de 2012
Evitar lo que nos hace sentir mal
Saber lo que ya no queremos hacer en nuestra vida es tan importante como lo que hacemos, asegura Cheryl Richardson, autora del libro The Art of Extreme Self-Care (El arte del autocuidado extremo), no traducido al castellano. Richardson sugiere crear una lista con todas aquellas cosas que no deseamos hacer: no responder al teléfono durante la cena, no usar las tarjetas de crédito si no podemos liquidarlas a final de mes, no participar en habladurías, no volver a mirar programas de televisión que nos sulfuran, decir no a todo aquello que nos hace sentir mal. El objetivo final de esta lista es que te sientas "segur@, protegid@, cuidad@ y libre para dejar aparecer a tu mejor yo", nos dice la autora, que también nos anima a colgar esta relación en un lugar visible y leerla cada día.
martes, 6 de noviembre de 2012
Complejo de Venus
Se denomina "Complejo de Venus" a ese sentimiento afín a toda mujer que es sentirse fea, al menos en parte.
Ninguna está satisfecha con su imagen quizá porque desde niña la han obligado a ser guapa a la vez que la han recriminado presumir de ello, favoreciendo una inseguridad que desvirtúa la realidad.
Influyen los medios de comunicación que muestran cuerpos y caras perfectas. En las comparaciones, inevitables, siempre salen malparadas.
Pero no existen pechos demasiado pequeños o grandes, ni traseros muy planos o redondos. Cada persona tiene sus propias proporciones y estilo.
El cuerpo está bien, pero el modo de mirarlo deja que desear.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Cómo actuar con quien va de mártir
Se deshace en favores, pero resulta un pesado
Los mártires siempre se ven a sí mismos como víctimas del maltrato de los demás. Sólo ven buenas intenciones en sus acciones, y se sienten sorprendidos y desconcertados ante las reacciones hostiles que provocan con su forma de actuar. Es el caso de los padres que han renunciado a su vida “por sus hijos” o del amigo amargado y protestón que “siempre hace favores y nunca recibe ninguno”.
Pero las intenciones de los mártires no son puramente loables. Se sienten impulsados a hacer sacrificios, los cuales, más que el reflejo de amor o amistad, son una necesidad de colocarse en posiciones insoportables para conseguir atención y aprecio. Deshacerse en halagos, ayudar sin que nadie lo pida, llamar por teléfono a todas horas para preocuparse por ti… todas sus acciones elevan hasta las nubes su capital moral. Sin embargo, a no ser que sean verdaderos santos, lo único que hacen los mártires es provocar una reacción negativa en la gente que los trata, que acaban considerándolos manipuladores, innecesarios y muy poco generosos. Si tienes un amigo que va de mártir:
domingo, 28 de octubre de 2012
Superar un rechazo sentimental
Los desengaños amorosos son parte de la vida y si los encaramos, aprenderemos lecciones para construir nuevas relaciones más gratificantes y plenas
El camino para superar un rechazo sentimental no es huir de él sino confiar en que el dolor nos hace crecer. Tampoco hay que instalarse allí; lo justo es aceptarlo. Simplemente, saber que hay momentos que son difíciles y que eso es parte de la vida. Que si nos toca pasar una situación así es parte de nuestro aprendizaje. Tener la entereza de vivirlo dignamente, no engancharnos en culpar al otro ni sentirnos víctimas de la vida. No somos víctimas porque siempre tenemos margen para actuar.
Es bueno aprender de las situaciones para no repetirlas, y la única manera de hacerlo es equivocándonos. Pero si ante el desengaño nos culpamos y nos enfadamos con nosotros mismos, no podremos aprender. Aprender es darnos cuenta, saber cómo son las cosas y aceptar que la vida nos pone en estas situaciones para crecer.
Habrá una recompensa
Si estás en esta situación, date permiso para llorar, busca entornos en los que puedas abrirte con tu dolor. Evita hablar mal del otro o mantener conversaciones en las que te llenes de odio y de enojo. Acepta este desengaño como parte del camino. Respira y confía en que, si las cosas se dieron así, y tú eres capaz de tomarlo como una oportunidad para aprender, debe haber otro amor esperándote como recompensa a tu crecimiento interior.
SILVIA SALINAS
Psicóloga
y Psicoterapeuta gestáltica
jueves, 18 de octubre de 2012
El secreto de las personas felices
Hace unos años, los investigadores de una prestigiosa universidad americana desparramaron por el mundo una encuesta en la que pedían a la gente que listasen diez –sólo diez- cosas imprescindibles para alcanzar la felicidad.
El resultado fue sorprendente por lo unánime. La humanidad entera, con independencia de razas y religiones, anhela lo mismo: amor, paz, seguridad, familia, salud, cultura, libertad, suficiencia económica, alimento y buena relación con la naturaleza. Nada de esto puede atraparse con las manos, pero –y ahora viene lo mejor- a todos los humanos, absolutamente a todos, se nos ha dado un pellizco de cada una de esas cosas.
En valorarlo consiste el truco del tipo feliz. El problema surge cuando, en lugar de reconocer y desear lo que tenemos, nos centramos en lo que nos falta. Dejamos entonces de sentirnos ricos y nos convertimos en mendigos.
Así es como el amor se nos agosta poco a poco; la relación con padres o hermanos se enfría; dejamos que la cultura muera a manos de la televisión o la pereza… Cuando no logramos sentirnos afortunados por lo bueno que nos circunda, nos volvemos analfabetos en el agradecer. Así algunos no encuentran más salida que la de fantasear con deseos que quizá no se materialicen nunca; llaman a este estado “felicidad”, sin darse cuenta de que la verdadera felicidad no se sueña sino que se vive.
ALEJANDRA VALLEJO-NÁGERA
Psicóloga y escritora.
jueves, 11 de octubre de 2012
Cómo romper una cadena de rumores
- No hagas mal uso de la información
revelada en un contexto de confianza. Si te la piden, no dudes en
responder que no puedes revelarla. En este caso, dirá mucho más de ti tu
silencio que tus palabras.
- No alimentes rumores, pues dañan
las relaciones y ocultan intenciones que desconocemos. No transmitas una
información si desconoces su veracidad o su procedencia.
- Evalúa cómo y cuando puedes dar
confianza.
La confianza depende de todas y cada una de las personas presentes. Aunque
en un grupo haya sólo una persona que no sea digna de ella, debes dejar de
darla.
- No hagas correr la voz. La
información circula en cadena. Si uno deja de transmitirla, la cadena se
rompe. Haz circular toda la información valiosa, pero evita en todo
momento hacer circular la que intoxica.
- Deslígate de los foros que originan
las cadenas de rumores. Siempre hay grupos con especial
habilidad y dedicación para generar rumores. Si los identificas y los
evitas, también saldrás de la cadena de rumores.
Las ventajas de ser sensible
Hasta ahora, la timidez o la indecisión se consideraban atributos negativos. Pero son rasgos de las ‘personas altamente sensibles’, mucho más intuitivas y empáticas.
Si a una persona le afecta especialmente el
comportamiento de los demás, le conmueve el arte, le agobia hacer muchas cosas
en poco tiempo, se considera una persona tímida o inhibida… posiblemente se
trate de una “persona altamente sensible”, tal y como la define la
psicoterapeuta Elaine Aron en su libro El
don de la sensibilidad.
Son muchas las personas que, desde su
niñez, han tenido que resignarse a que las clasificaran –negativamente- de
tímidas, cobardes, vergonzosas, poco decididas o débiles cuando, como explica
Elaine Aron, simplemente tienen un sistema nervioso más sensible, y eso las
hace actuar de forma diferente a las demás, ni mejor ni peor.
“Tener un sistema nervioso sensible es
normal, es un rasgo básicamente neutro. Sucede entre el 15 y el 20% de la
población. Significa que usted es consciente de cosas muy sutiles de su
entorno, una gran ventaja en muchas situaciones. También significa que se ve
abrumado más fácilmente cuando está sometido a un entorno muy estimulante,
bombardeado de imágenes y sonidos, hasta que se siente exhausto y con el sistema
nervioso alterado. Tiene sus ventajas y sus inconvenientes”.
Cualidades positivas
Ser altamente sensible, por tanto, no es un rasgo natural, no es un problema ni una imperfección. Sin embargo, es conveniente que estas personas se miren a sí mismas bajo una luz positiva, ya que la sociedad tiende a valorar a los decididos y extrovertidos. De hecho, esta sensibilidad extra les permite percibir mejor los errores y evitarlos, tener mayor capacidad de concentración y precisión, mayor intuición y más empatía, entre otras muchas cualidades. Eso sí, deben descansar más y realizar actividades tranquilas y relajantes más a menudo.