martes, 2 de abril de 2019

Revitaliza tu organismo

PLAN DE DESINTOXICACIÓN


La enfermedad es una manifestación de agotamiento del organismo y podemos ayudar a nuestro sistema autocurativo a superarla reposando. Una parte del plan puede ser abstenerse de tomar alimentos, lo que revitaliza el organismo mediante la desintoxicación celular, la limpiea de los órganos de eliminación -riñones, hígado, pulmones, piel- y la regeneración de tejidos. Pueden aparecer síntomas molestos, pero son señales del proceso de revitalización. Los meses de primavera y de otoño son los mejores para hacerlo, aunque conviene seguir  estas etapas: cinco días de régimen asociado (por la mañana frutas, a mediodía glúcidos y por la noche proteínas), cinco días de régimen celulósico (frutas y/o verduras), cinco con zumos (de fruta, verduras y hortalizas), otros cinco tomando zumos de verduras diluidos, y a partir del día 25 solo agua. La salida del ayuno sería ideal iniciarla cuando acaban los síntomas siguiendo estas etapas en orden inverso.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Los secretos para madurar con alegría


CUMPLIR AÑOS ES UNA BUENA OPORTUNIDAD PARA CRECER EMOCIONALMENTE

De nosotros depende . Las personas que se deprimen con cada cumpleaños deben gran parte de su pesimismo a su actitud. Si, en lugar de amargarnos la vida, procuramos vivir con ilusión y optimismo, tendremos la batalla ganada.

Hace falta mucho, mucho tiempo para ser joven”, decía Pablo Picasso. Y es que la vida es un aprendizaje continuo, un camino repleto de oportunidades para ganar sabiduría y seguridad en uno mismo. La clave está en aprovechar el paso de los años para convertirnos en mejores personas.

CULTIVA EL ENTUSIASMO
Al mismo tiempo que cuidamos nuestra salud, también debemos conceder especial atención a nuestra mente. El declive del cerebro no sólo depende del buen estado de nuestras neuronas, sino también del rumbo que le demos a nuestros pensamientos. Adoptar una actitud positiva nos ayudará a conseguir una madurez mucho más plena y feliz.

  • ·   Ten planes de futuro.Se es viejo cuando se tiene más alegría por el pasado que por el futuro”, decía John Knittel. No dejes de soñar despierto marcarte objetivos, plantearte nuevos desafíos. De esta manera, mantendrás intacta la alegría de vivir.
  • ·   Mantén la ilusión. Para sacarle todo el partido a la vida, es necesario conservar la capacidad de entusiasmarse por las cosas. Disfrutar de una tarde de sol, dar un paseo, charlar con los amigos… son pequeños gestos que si se disfrutan con intensidad, tienen un valor gigantesco.
  • ·   Disfruta de nuevas experiencias. Nunca es tarde para abrir nuestra mente a nuevos retos. No te limites a hacer lo de siempre, hay un sinfín de actividades que pueden enriquecer tu espíritu y mejorar tu estado de ánimo. “Para mantenerse joven es necesario estar en permanente estado de curiosidad intelectual”, asegura el filósofo Salvador Pániker.
  • ·         Conserva la capacidad de amar. El amor rejuvenece y le da sentido a la vida. Y no nos referimos únicamente al conyugal, sino también al amor por nuestra familia, amigos, etc. Tal como asegura Gabriel García Márquez, “Los hombres piensan que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.

APRENDE A SERENAR TU MENTE
El estrés envejece y las preocupaciones nos impiden disfrutar de la vida. Es mejor, por lo tanto, apostar por la tranquilidad y el equilibrio en todos los aspectos de nuestra vida. Para conseguirlo, trata de enfocar tus pensamientos de otra manera.
·       No te exijas demasiado. Si no te ves capaz de llegar a todo, baja el listón. Llega un momento en la vida que hay que pensar más en uno mismo que en los demás. Acéptate tal como eres y organízate tus actividades en función de tus posibilidades. Forzar la maquinaria tan solo te llevará a la frustración.
·    Sé realista. Cuando te encuentres con un problema en la vida, piensa sinceramente si puedes o no resolverlo. Si la solución no está en tus manos, déjalo correr. Pensar en ello día y noche, no solo no te ayudará a superar el escollo, sino que, además, te va a suponer un gran desgaste emocional.


LOS 5 MANDAMIENTOS PARA MANTENERSE JOVEN

1.   TE PONDRÁS GUAPO/A. Sigue la moda, ve a la peluquería, ponte pañuelos, bisutería, etc.
2.   NO HABLARÁS DE TUS ACHAQUES. Evita que la salud se convierta en tu principal tema de conversación.
3.   ANDARÁS DERECHO/A. Camina con decisión y con la cabeza bien alta, como diciendo: “¡aquí estoy yo!”.
4.   SALDRÁS A MENUDO. Hazlo cada día, procurando que no sea siempre al mismo sitio.
5.   TE REIRÁS A DIARIO. Ensancha los pulmones y sube el ánimo. ¿qué más se puede pedir?



PENSAR EN POSITIVO, EL SECRETO DE LA ETERNA JUVENTUD

Ni elixires maravillosos ni dietas milagro, lo que realmente nos ayuda a mantenernos jóvenes es la forma en la que nos tomamos la vida.
v  DISFRUTA DE CADA SEGUNDO.Un hoy vale por dos mañanas”, decía el estadista y científico Benjamín Franklin. Vive el presente sin pensar en el pasado ni preocuparte demasiado por el futuro.
v  HAZ LAS PACES CONTIGO MISMO/A. Acéptate tal como eres y esfuérzate por potenciar los aspectos más valiosos de tu forma de se. No te obsesiones , sin embargo, con tus limitaciones.
v  EXPRÉSATE DE FORMA CONSTRUCTIVA. Procura que en tu discurso no falten expresiones positivas y alentadoras, como “soy capaz de hacerlo”, “soy una persona afortunada”, etc. al mismo tiempo que eliminas de tu vocabulario las expresiones negativas (“no lo soporto”, “detesto hacer esto y aquello”), victimistas (“soy mayor para hacerlo”), catastrofistas (“vamos de mal en peor”), etc.
v  POTENCIA TU SENTIDO DEL HUMOR. Todas las situaciones tienen su lado divertido. Si ejercitas la habilidad para detectarlo, te convertirás directamente en una persona jovial, sea cuál sea tu edad.
v  DISFRUTA DE LA COMPAÑÍA DE LOS DEMÁS. Amplía tu círculo social y procura frecuentar personas alegres y positivas. Salir de casa, hablar con otras personas y realizar actividades gratificantes te ayudará a vivir con más intensidad.

sábado, 29 de septiembre de 2018

7 señales para reconocer una persona malvada y evitarla


Aunque nos cueste creerlo o no lo queramos ver las personas malvadas están en nuestra vida, ya sea en el trabajo, en algún circulo amistoso o hasta en nuestra propia familia. Siempre hay una persona con malas intenciones tratando de hacer daño.

Cuando alguien nos hace daño nos sentimos muy mal, porque nosotros que siempre intentamos hacer las cosas bien sin molestar a nadie no merecemos ese trato. Pero en cierto punto el error es nuestro por no haber detectado a tiempo que esa persona no era lo que pensábamos.
Por lo general las personalidades malvadas no se ven a simple vista, sino que se disfrazan de corderos. Cuando menos lo imaginamos están clavandonos un puñal por la espalda.
Por eso, para que no nos vuelva a suceder y podamos detectar a tiempo a estar personas que solo aparecen para hacernos daño, en Mundo Positivo decidimos hacer una lista. Dicha lista consiste en señales y conductas típicas de aquellos que poseen malas intenciones.

Señales que nos indican que una persona es malvada

Quieren controlar a los demás

El ego de estas personas está por lo cielos, creen que ellos son lo mas importante del mundo y que por eso poseen la suficiente autoridad para controlar a todos los que lo rodean. En esa necesidad de tener el control, si deben lastimar los sentimientos de alguien para lograrlo lo harán sin remordimiento.

En las buena siempre, en las malas no

Si es una persona sin malas intenciones estará presente en tu vida siempre. No importa si tu situación es buena o mala, los amigos ahí están. Esto no ocurre con las personas malvadas, cuando ven que ya no pueden sacar una ventaja de ti se alejan hasta que si lo puedan hacer. Sin lugar a dudas un amigo falso que en nada te ayuda.

Te manipulan

Buscan manipularte para que actúes de la forma que más le convenga a ellos. Te pueden llegar hacer alejar de otras personas solo por su beneficio. Son muy hábiles con sus palabras e intentan jugar con tus sentimientos continuamente.

Les interesa generar confusión y confrontaciones

Para lograr que sus maldades se lleven a cabo, en ocasiones, precisan manipular la realidad. Van a transformarla de forma que se genere una confusión en la que salgas lastimado y ellos beneficiados. Ese es su objetivo. Pero nunca van a aceptarlo, negarán todo y te harán quedar como el loco.

Son aduladores

Las técnicas que utilizan para llevar a cabo para hacer daño son muchos, pero una de ellas es la adulación. Por medio de halagos y palabras lograrán hacer que hagas lo que ellos quieren, siempre buscando salir beneficiados sin importar si te hacen mal. Ellos se alimentan de tu sufrimiento.

No tienen remordimiento

Ellos hacen mucho daño pero nada de eso le quita el sueño, no se sienten responsables. Ellos están convencidos que lo que hacen es correcto o eso es lo que quieren aparentar.

Poseen doble cara

Este tipo de persona malvadas tienen dos caras, una de ellas está repleta de mentiras, es la que muestran a su entorno y la utilizan a su favor. La otra, esa que no se ve, es su verdadera personalidad, quien realmente es: una persona dañina.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Cómo lidian las personas inteligentes con la gente tóxica


La gente tóxica es algo con lo que nos toca lidiar a todos en algún momento de la vida. Puedes encontrarte con narcisistas, mentirosos compulsivos o manipuladores solo por mencionar algunos.
El problema con la gente tóxica es que incluso si deseas evitarla, siempre encuentra la forma de meterse en tu vida. Sus acciones nacen de la necesidad de pertenecer a algún grupo y tú puedes ser el elegido.
Por suerte, existen algunas alternativas que usan las personas inteligentes para evitar que la gente tóxica se instale en su vida una vez que las has identificado.

1. No les prestes atención

Lo que más busca la gente tóxica es atención. Quieren que alguien los vea y los haga sentir importantes. A toda costa buscarán que cada evento o situación sea sobre ellos.
Cuando te des cuenta que una de estas personas ha logrado su cometido, quítales la atención.
Si la persona tóxica ha acaparado una conversación, cambia el tema y da oportunidad a que otros hablen.
Lo más común es que esta persona busque atraer la conversación a donde se sienta segura. Puedes evitar esto explicando que el tema ya ha pasado y que ahora están en otra cosa.
En cuestión de minutos, la persona tóxica se alejará. Con el tiempo, se alejará completamente cuando vea que no le dan la atención que busca.

2. No digas tus secretos a los cotillas

¡Qué daño hace la gente que no sabe guardar un secreto! La gente tóxica no tendrá ningún problema en divulgar lo que le has dicho. Además te criticará y hablará mal a tus espaldas.
A veces es complicado identificar a estas personas porque suelen parecer de confianza y amables. Pero hay señales que te ayudarán:
  • Hablan mal de los demás.
  • Siempre comentan los secretos que les han confiado.
  • Buscan que confíes en ellos en cuanto los conoces.
  • Cuando haces un comentario negativo sobre alguien más, van y se lo dicen a esa persona.
El mejor antídoto para los amantes de los rumores es no decirles nada. Simplemente vive tu vida sin invitarlos. Si se han colado en tu círculo social, mantén la distancia.

3. Pasa mucho tiempo con tus amigos, así evitarás a la gente tóxica

Las personas inteligentes saben que tener una red de apoyo fuerte es importante en la vida. Cuando tienes esto ni siquiera debes preocuparte de la gente tóxica. Simplemente tendrás personas que te apoyan en el momento que lo necesitas.
La gente inteligente sabe que los amigos verdaderos son más valiosos que cualquier bien material.

4. Evita a los manipuladores

Las personas inteligentes saben que los manipuladores pueden arruinar una vida. La gente que manipula te lastima con tal de alcanzar sus objetivos.
Para evitar a los manipuladores primero debes aprender a distinguirlos. Sabrás que lo son porque todos sus sentimientos se vuelven negativos.
Son las personas que hacen que te preguntes si estás haciendo las cosas bien con un sentimiento que te duele.

5. Deja que los mentirosos se envuelvan a sí mismos

La gente tóxica suele mentir de forma compulsiva a otros y a sí mismosNecesitan convencerse de que dicen la verdad para sentirse mejor. Por desgracia para ellos, las mentiras siempre se descubren.
Las personas inteligentes no se enojan por la mentiras ni discuten, solo dejan que la verdad caiga por su propio peso.
Esto suele pasar más pronto que tarde porque mantener una historia falsa es difícil y las contradicciones no tardan en aparecer.

6. No hacen caso de dramas ni discusiones

La gente tóxica es experta en argumentar por todo. Si algo no sale como desean, espera una discusión y un drama que dure horas.
Simplemente les gusta que todos se enteren de sus problemas. Aman ser el centro de la atención y no pierden la oportunidad.
Si te encuentras en esta situación, actúa de forma racional. Trata de hablar con la persona tóxica con calma. Si no lo logras, termina la discusión explícándole que así no pueden llegar a una solución y pídele que te busque más tarde.
En el caso de que el problema no tenga solución o no lo quiera solucionar, solo dile que ya no es tu asunto.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Conversaciones en pareja: cómo conseguir una comunicación positiva


Si habéis perdido la costumbre de charlar sobre vuestras cosas, hasta el punto de hablar únicamente sobre temas domésticos, ha llegado el momento de retomar esta recomendable costumbre. ¿No sabes por dónde empezar? Aquí tienes algunas ideas.
  • Proyectos en común. Pregunta a tu pareja cuáles son sus sueños y explícale cuáles son los tuyos. Idear un futuro no demasiado lejano con ilusión os ayudará a sentiros más unidos y esperanzados.
  • Sugerencias para mejorar la relación. No se  trata de quejarse ni de criticar, sino de hablar de forma relajada y siempre positiva sobre algunos aspectos de la convivencia que podrían mejorarse como procurar pasar más tiempo juntos, realizar actividades nuevas, etc. Se trata de poner en común una especie de "lista de deseos" y buscar la mejor manera de hacerlos realidad.
  • La imagen que tenemos del otro. A todos nos gusta que nos regalen los oídos con elogios. Es un tema habitual entre las parejas de nueva formación pero, con el tiempo, esta costumbre se pierde. Aprovechar estos momentos de intimidad para hablar de lo que pensamos de nuestra media naranja, tratando de transmitirle todo el afecto y admiración que sentimos por ella, nos ayudará a cimentar todavía más la relación.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Enséñales a reforzar su autoestima


La felicidad de los más pequeños es el mejor regalo para sus padres. Lograrlo no siempre es fácil y requiere de una motivación para lograr que ganen en seguridad y tengan iniciativa, unos valores que ayudan a que se quieran más a sí mismos. Toma nota de cómo conseguirlo.
  • Resalta sus virtudes. Subrayar las cualidades de tus hijos les hará tomar conciencia de que las tienen y ayudará a reforzar la confianza en sí mismos y, en consecuencia, su autoestima. Acéptalos tal como son y evita recordarles las virtudes que no tienen.
  • Plantéales retos. Alcanzar un objetivo o una meta es una manera de estimularles muy útil, ya que hará que tengan que valerse por ellos mismos para lograr algo, desde aprender a hacerse la cama, hasta tocar un instrumento.
  • Ayúdales sin sobreprotegerlos. Darles consejos en la toma de decisiones es demostrarles tu apoyo y cariño. Sin embargo, este respaldo no debe ser una sobreprotección, porque ésta les dificultará afrontar problemas en el futuro.
  • Transmíteles que no eres perfect@. Tú eres su modelo y referencia y de ti toman ejemplo en muchas cosas. Hazles saber que eres feliz sin ser prefect@.


jueves, 31 de agosto de 2017

Vivir en pareja: Las quejas más frecuentes y cómo solucionarlas


Tu vida en pareja es plácida, incluso, a veces, demasiado. La rutina se ha instalado en vuestras vidas y, aunque apenas hay conflictos, en ocasiones, hay algunos detalles, en apariencia poco relevantes, que nos exasperan. Para solucionarlos, tan sólo hay que cambiar nuestra actitud.
  • "No le interesa hablar de los temas que yo considero importantes". Es posible que, de esta manera, tu pareja trate de eludir asuntos que no está dispuest@ a afrontar. Para evitar que se muestre a la defensiva, intenta cambiar el tono de tus palabras para que, en lugar de que parezca una crítica, pueda percibirse como una charla amistosa. Procura hacerlo, además, en un momento propicio para ello (cuando no esté cansad@, en un lugar agradable...).
  • "Es poco cariños@ conmigo". No te lo tomes como algo personal. Los sentimientos todavía están ahí, lo que ocurre es que, debido a la fuerza de la costumbre, apenas salen a la superficie. En lugar de recriminarle continuamente su falta de afectividad, trata de predicar con el ejemplo. Si tú te muestras cariños@ con tu pareja, ella no tardará en imitar tu conducta. ¡Nunca falla!
  • "Resulta aburrid@. Tiene muy poca iniciativa. Es otra de las consecuencias de la rutina conyugal. Para romper con la rutina, también debes ser tú quien dé el primer paso. Proponle realizar actividades que sean de su agrado, intenta introducir nuevos elementos en vuestro día a día (aficiones conjuntas, etc.) y amplía vuestro círculo social. Vuestra vida adoptará una nueva dimensión.


jueves, 24 de agosto de 2017

Libérate de cargas innecesarias


SIETE ESTRATEGIAS QUE SIMPLIFICAN LA VIDA


¿Te imaginas recorrer hasta el trayecto más corto con el maletero del coche lleno hasta los topes? Pues eso es lo que sucede cuando cargamos sobre los hombros presiones inútiles. Si quieres avanzar algo más ligero/a de equipaje por la vida, descubre por dónde se escapan tus reservas de energía vital y...¡actúa!

Si bien no podemos elegir el tipo de obstáculos, las curvas y el desnivel de los caminos que transitamos, si está en nuestro poder avanzar por ellos sin cargas excesivas. El escritor argentino Ernesto Sábato decía que la vida es corta y el oficio de vivir, difícil; así que póntelo fácil.

Suelta lastre

1. Preocupaciones. Según el filósofo Séneca: "Sufre más de lo necesario, el que sufre antes de lo necesario". Ser previsor y adelantarse a un posible contratiempo con un plan B puede ser un acierto. Preocuparse en exceso, en cambio, sólo hace que alimentar la intranquilidad, aparte de malgastar grandes dosis de energía mental. Alguien preguntó al político Winston Churchill si no le obsesionaba la responsabilidad que asumía al frente de la lucha contra Hitler, a lo que él contestó: "Estoy demasiado ocupado. No tengo tiempo de preocuparme".

2. Perfeccionismo. Angustia, tensión, miedo a equivocarte... ¿Y si, simplemente abandonaras la carrera del perfeccionismo, la meta de la cual es inalcanzable? Aunque este rasgo se relaciona con la productividad, la eficacia y la excedencia, el afán de perfeccionismo también denota una permanente sensación de rigidez, insatisfacción y falta de aceptación. Para superarlo, el autor de "Encantado de conocerme", Borja Viilaseca, recomienda en un artículo asumir que "los errores que cometemos no son buenos ni malos, sino necesarios para aprender y evolucionar".

3. Inseguridades. Si no te basta con superar tus propias marcas y el baremo que usas para medir tus logros es equipararte con los demás, intenta al menos que las comparaciones sean de doble sentido. Cada vez que te compares con quien crees que ha llegado más lejos que tú, compárate también con quien no ha llegado donde tú. No se trata de sentirte superior o inferior a nadie, sino de ver tu trayectoria desde una perspectiva más amplia y objetiva. En momentos de debilidad recuerda el consejo del psicólogo Antoni Bolinches: "No podemos ser los mejores en todo, pero podemos ser mejores en todo".

4. Envidias y críticas. Procura que los éxitos y las virtudes de los demás sean un impulso en lugar de un motivo de frustración: "Si lo ha conseguido él/ella, significa que es posible", "es un buen ejemplo a seguir", "su actitud me inspira", etc. "Nadie que confía en sí mismo -advertía Cicerón-, envidia la virtud del otro".

5. El "qué dirán". Dejar de buscar la aprobación de los demás supone un gran alivio. Ganarás tiempo y energía si sólo tomas en cuenta las opiniones, consejos y críticas que provengan de las personas de tu círculo de confianza. Si entran en conflicto con tus deseos, sopesa tu decisión, pero recuerda que sólo tú tendrás que vivir con el resultado de tus elecciones. A menudo olvidamos, tal y como sostiene el escritor suizo Joël Dicker, que "tenemos la vida que elegimos".

6. Exigencias desmedidas. ¿Crees que eres muy duro/a con los demás? ¿Te sientes a menudo defraudado por personas de tu entorno? Reduce tus expectativas. Espera que las cosas salgan como tú deseas y trabaja en esa dirección, pero sé suficientemente adaptable como para aceptar lo que venga. ¡La flexibilidad es un signo de madurez!

7. Exceso de pasado. "La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia adelante", señala el filósofo Kierkegaard. Así que deja atrás el rencor, la culpa o la melancolía. "Tenemos dos fuerzas que nos ayudan a vivir -sostenía el escritor Blasco Ibañez-: el olvido y la esperanza".



VALORES EN ALZA QUE CONVIENE CULTIVAR

- Humildad. Quienes acogen sus limitaciones con la misma aceptación con la que aplauden sus virtudes juegan con ventaja. El orgullo, lo opuesto a la humildad, nos incapacita para reconocer y enmendar nuestros errores. 
¿Qué ganarás? Dejarás de enzarzarte en discusiones sin fin, de intentar imponer tu criterio o de querer tener la razón. Te convertirás en un excelente "oyente" y, además, desarrollarás una gran curiosidad por las formas alternativas que hay de pensar y hacer las cosas.

- Coraje. Una persona valiente no se lanza a una piscina vacía, tantea el terreno, valora la situación y avanza hacia la meta cuando ve la oportunidad, asumiendo que los obstáculos forman parte del camino. "El éxito -afirmaba Churchill- no es definitivo, el fracaso no es fatal: lo que importa es el valor para seguir adelante". 
¿Qué ganarás? Independientemente del resultado, te sentirás satisfecho/a de haberlo intentado. "Los únicos errores que cometemos en la vida son las cosas que no nos atrevemos a hacer", recuerda la actriz Emma Thompson.

- Apreciación. El mejor antídoto frente a la frustración, las quejas y el victimismo es la apreciación. De vez en cuando, vale la pena hacer un alto en el camino para enfocar nuestra atención en todo lo que sí tenemos y dejamos de valorar porque lo damos por supuesto, nos es cotidiano, etc.
¿Qué ganarás? Te sentirás agradecido/a con la vida, un excelente punto de partida para avanzar por ella con una grata sensación de plenitud.

- Ilusión. Si hace tiempo que tus ojos no brillan de emoción, prueba nuevas actividades y deja que la novedad se instale en tus rutinas -cocina recetas nuevas, da un nuevo enfoque a tu trabajo...-. Tal y como reza el dicho: "Si no te gustan los peces que pescas, cambia el cebo".
¿Qué ganarás? Cuando hay una motivación todo fluye sin apenas esforzarte. "El hombre tiene ilusiones como el pájaro alas. Eso es lo que lo sostiene", advertía el matemático Blaise Pascal.


martes, 25 de julio de 2017

Optimismo


Numerosos estudios confirman los beneficios de mantener una visión optimista sobre nuestro estado de salud.
  1. Ser optimista es el mejor seguro de vida. Según una investigación de la Clínica Mayo de Nueva York, las personas que se enfrentan a la vida con optimismo viven alrededor de un 20% más.
  2. Está demostrado que quienes son positivos tienen una mayor resistencia a las infecciones y sufren menos complicaciones posoperatorias.
  3. El grado de optimismo del acompañante de un paciente influye positivamente en la recuperación del enfermo.
  4. Dicen los expertos que el optimismo se muestra más eficaz a la hora de alargar la vida que la disminución de la presión arterial o la reducción de las tasas de colesterol en sangre. También ayuda a prevenir enfermedades cardíacas y a afrontar mejor el cáncer.
  5. Las personas con un temperamento optimista son ocho veces menos propensos a padecer depresión.
  6. También se sabe que cuando una persona muestra una disposición optimista tolera mejor el dolor físico.
  7. Cuanto mayor es el nivel de optimismo de una mujer embarazada en el último tramo de la gestación, menos riesgo tiene de padecer una depresión posparto.
  8. Las personas positivas son más atractivas. Las buenas vibraciones se aprecian en nuestro exterior en forma de piel más lisa y relajada y ojos más brillantes y expresivos..



jueves, 18 de mayo de 2017

Cromoterapia: la energía a través de la luz y el color


El entorno y los ambientes en los que nos movemos influyen sobre nuestro organismo y sobre nuestra mente mucho más de lo que imaginamos. Los colores que nos rodean, por ejemplo, pueden incluso llegar a determinar nuestro estado de ánimo. Algunos especialistas los utilizan como terapia.


La Cromoterapia es la utilización terapéutica de los colores, es decir, se trata de una terapia que aprovecha el influjo que sobre nosotros ejerce un determinado colorido para llegar así a la curación.

"Los colores y la luz ―concreta José Esteban Malo, psicólogo, pedagogo y experto en Cromoterapiaemiten unas radiaciones concretas que el cuerpo humano es capaz de asimilar y esa asimilación sirve para encontrar de nuevo el equilibrio energético".

Como otras terapias holísticas, la Cromoterapia considera al ser humano como un todo y a la enfermedad como un desequilibrio interno, una desconexión entre lo físico, lo psíquico y lo espiritual. Cuerpo y mente van unidas y son inseparables, por lo tanto a la hora de tratar una dolencia, sea del tipo que sea, se actúa sobre lo físico pero también, y simultáneamente, sobre lo psíquico.

EL INFLUJO DEL COLOR
Basta pararse a pensar unos minutos para darse cuenta de que los colores están muy presentes en nuestra vida e influyen incluso en nuestra forma de existir. ¿Alguien se imagina un mundo en blanco y negro? "Habitualmente ―añade José Esteban Malolos utilizamos sin darnos cuenta. Un día decidimos, por ejemplo, ponernos un determinado vestido que lleva guardado meses en el armario y lo sacamos no por puro azar, sino porque intuitivamente pensamos que ese color es el más acorde con el estado de ánimo que nos invade ese día o por las situaciones que deberemos afrontar".
Pero no sólo eso, la medicina tradicional también hace un uso directo de los colores. Diversos estudios han demostrado que las pastillas tienen menor o mayor fiabilidad según el color que posean. Así, los fármacos rojos o negros tienen una mayor eficacia curativa a ojo de los pacientes, y se suele pensar que con los blancos no se obtienen tantos beneficios.

A otro nivel, más directo, la utilización terapéutica ―curativa― de los colores busca desbloquear y armonizar el interior del individuo en cuestión.

Las dolencias tratadas con la cromoterapia son muy variadas y van desde las que se incluyen en el apartado de trastornos psíquicos como la depresión, el estrés o las fobias, hasta la propiamente físicas como el asma, la ciática, los procesos dolorosos, la impotencia o el exceso de peso.

Dependiendo del mal que se precisa curar, el terapeuta empleará un color determinado:

-EL ROJO, para activar el sistema inmune y elevar el contenido de glucosa en la sangre. Este color mejora la pérdida de concentración, la tensión baja o la debilidad.

-EL AZUL, para superar los estados de angustia, el insomnio, la ciática, las afecciones del corazón, los dolores de vientre, de espalda, de oído, la hipertensión o el exceso de peso.

-EL VERDE, para aportar armonía y equilibrio, además de ejercer efectos tranquilizantes sobre el sistema nervioso. Se emplea para trazar afecciones nerviosas, inflamaciones de las articulaciones y los catarros.

-EL BLANCO ayuda a combatir la depresión en épocas de frío.

-CON LA LUZ ANARANJADA se pueden superar estados anoréxicos, las depresiones y los problemas de la vejiga, de riñones, del aparato digestivo o del urinario; con la luz VIOLETA, el asma y otras afecciones bronquiales, además de influir en las zonas del cerebro, columna vertebral y piel; con el AMARILLO ―que tiene un efecto limpiador y purificador― se eliminan toxinas, ayuda a calmar la tos y mejora el estreñimiento.

De la aplicación de la cromoterapia no se derivan efectos secundarios de importancia, pero sí hay que tener en cuenta que el abuso o el uso inadecuado de algunos colores o tonos puede crear un efecto contrario al deseado. El empleo del color rojo, por ejemplo, no es conveniente si existe alguna inflamación, porque ésta podría aumentar. La sobreestimulación o la irritabilidad son otras de las consecuencias posibles. Por ello la exposición a determinadas gamas de color debe estar supervisada por alguien entendido en la materia.

En el campo de la psiquiatría, la Cromoterapia puede resultar una terapéutica sensorial muy adecuada para desvelar temores, fobias, traumas o sensaciones y deseos ocultos.

Pero en muchas ocasiones la Cromoterapia no se emplea como terapia única, sino que sirve de complemento a otras técnicas curativas , alternativas o no. Sus seguidores aseguran que, en esos casos, los colores pueden acelerar los procesos de curación.



SER RECEPTIVO
En una sesión de Cromoterapia, el terapeuta tratará de localizar los llamados "chakras" o centros de energía del paciente que han sufrido un desequilibrio. Una vez identificados, dirigirá sobre ellos la tonalidad que considere más apropiada para mejorar la dolencia.

Como suele ocurrir con cualquier terapia curativa, y también sucede con la medicina tradicional, no todas las personas son receptivas en un inicio y no todos los pacientes que se someten a ellas tardan lo mismo en notar los beneficios. "Por supuesto es mucho mejor que la persona crea en lo que se le está haciendo ―comenta José Esteban Malo―, porque así los resultados se obtienen en un plazo de tiempo más corto". Uno de los sectores más sensibles a los efectos de la terapia del color es el de los niños. Este entendido explica que "ellos son mucho más receptivos que las personas adultas y por eso la terapia funciona de manera más rápida. La explicación es que los niños no están influidos por comentarios o experiencias ajenas y no muestran ningún tipo de reparo a la hora de participar en una sesión".

TU CASA, DE MIL COLORES
A la hora de decorar la casa hay que tener presente la utilidad que vas a dar a cada una de las estancias:
  • En la sala de estar, lugar de reunión por antonomasia, deberás poner colores cálidos, que facilitan las relaciones sociales.
  • Las paredes del comedor pueden ser de color blanco, rosa o melocotón, que estimulan el apetito.
  • En el cuarto de baño pueden predominar los colores más fuertes, porque el tiempo que permanecemos en él no suele ser muy prolongado.
  • En tu dormitorio puedes emplear el negro ―si te atreves, también para las paredes―, que, según todos los estudios, es el color más excitante. La combinación blanco-negro puede ser una solución alternativa menos extrema.
  • Si la estancia está destinada al estudio o es un despacho, te conviene pintar las paredes de amarillo, porque estimula y ayuda a aumentar la capacidad de concentración.